HERRAMIENTAS DE IA QUE TODO DOCENTE DEBE CONOCER EN 2025
Herramientas de IA para la educación
Publicado el 28 Oct 2025
Categoría: Educación
En el contexto educativo actual, caracterizado por la diversidad de estudiantes, la necesidad de personalización y la presión por optimizar tiempos, las herramientas de inteligencia artificial (IA) se han convertido en aliadas clave para el docente. A continuación, presentamos cuatro plataformas relevantes que ya están transformando prácticas de enseñanza y que los docentes pueden incorporar para elevar su labor pedagógica.
1. Diffit
Diffit es una plataforma de IA diseñada para que los docentes generen o adapten materiales instructivos de forma rápida y alineada al currículo. Con esta herramienta es posible crear recursos listos para los alumnos, incluyendo diferentes niveles de lectura, resúmenes, vocabulario, preguntas de comprensión, entre otros.
Ventajas
-
Permite adaptar un texto o contenido para distintos niveles de lectura, lo cual favorece la inclusión de estudiantes con diferentes ritmos de aprendizaje.
-
Ahorra tiempo: el docente ya no empieza “desde cero” al preparar actividades, sino que puede partir de un contenido generador.
-
Tiene versiones gratuitas para profesores y opciones de profesionalización con cursos de certificación.
Consideraciones
-
Es importante que el docente revise estos materiales generados para asegurar que estén efectivamente alineados a su contexto local (por ejemplo, al currículo nacional, al idioma de enseñanza, etc.).
-
Aunque automatiza mucho, la adaptación pedagógica (qué enfoque didáctico usar, qué actividades de seguimiento hacer) sigue siendo responsabilidad del docente.
2. NotebookLM (de Google)
NotebookLM es lo que podría llamarse un “asistente de investigación” basado en IA: permite subir documentos (PDF), webs, vídeos de YouTube, presentaciones, etc., y a partir de ellos generar resúmenes, explicaciones, conexiones entre ideas, etc.
Ventajas
-
Facilita la organización de fuentes complejas: ideal para docentes que preparan clases de nivel medio o superior y necesitan revisar múltiples materiales.
-
Ofrece vistas nuevas al contenido: por ejemplo, “Audio Overview” que transforma documentos en formatos de audio para revisar mientras se realiza otra tarea.
-
Permite generar apuntes, guías o acompañamiento de estudio para estudiantes, a partir de un cúmulo de información bien diseñada.
Consideraciones
-
Aunque la herramienta es potente, se debe asegurar que los materiales subidos (por ejemplo vídeos, textos) respeten derechos de autor o tengan permiso de uso educativo.
-
El docente debe guiar a los estudiantes en cómo usar esta herramienta para no caer simplemente en “copiar/pegar”, sino fomentar pensamiento crítico y conexión de ideas.
-
En algunos contextos, el idioma o la adaptación al plan educativo local pueden requerir soporte adicional.
3. Khanmigo (de Khan Academy)
Khanmigo es una IA orientada a la educación que actúa tanto como tutor para los estudiantes como asistente para el docente. Entre sus funciones están: generación de ideas para lecciones, creación de evaluaciones, apoyo en personalización, sugerencias de tareas, etc.
Ventajas
-
Reduce la carga de preparación: permite generar borradores de lecciones, evaluaciones, rubricas, etc., con solo indicar tema y nivel.
-
Apoya la enseñanza personalizada: se adapta al ritmo del estudiante, lo que permite al docente dedicar más tiempo a la interacción y menos a generar contenidos estáticos.
-
Es gratuita para muchos docentes en EE.UU. gracias a alianzas institucionales.
Consideraciones
-
Verificar la disponibilidad local: aunque es gratuita en EE.UU., puede haber restricciones de acceso para otros países o regiones.
-
El docente debe supervisar las sugerencias generadas por la IA, haciendo ajustes para que correspondan al currículo local (por ejemplo, en Perú) y al contexto cultural/idiomático.
-
Como en toda IA, hay que estar alerta a sesgos o simplificaciones excesivas: la herramienta debe servir como apoyo, no reemplazo de la reflexión docente.
4. Gamma (Gamma.app)
Gamma es una plataforma de IA orientada más al diseño de presentaciones, sitios web, documentos visuales, pero que puede ser muy útil para docentes que crean materiales de apoyo, exposiciones, recursos multimedia.
Ventajas
-
Permite crear en pocos minutos presentaciones visualmente atractivas, lo que puede incrementar la motivación de los estudiantes y facilitar la comprensión.
-
Puede servir para transformar materiales de clase tradicionales en formatos más dinámicos y adaptados a la era digital.
-
Posibilita liberar tiempo que normalmente se invertiría en maquetación, diseño, búsqueda de plantillas, etc.
Consideraciones
-
Aunque el diseño es importante, el contenido pedagógico sigue siendo central: no se debe sacrificar profundidad o reflexión en favor de “bonito diseño”.
-
Si se trabaja con estudiantes o presentaciones para padres, se debe considerar la accesibilidad del material (fuentes, colores, etc.).
-
Verificar licencias y exportabilidad: algunas funciones pueden estar en versión de pago.
Recomendaciones para la implementación en el aula
-
Formación docente: antes de incorporar estas herramientas, es útil que el equipo docente reciba capacitación sobre cómo integrarlas pedagógicamente (no solo técnica).
-
Contextualización local: adaptar las herramientas al currículo del país (en este caso, Perú) y al idioma que se usa en la enseñanza.
-
Ética y alfabetización digital: enseñar a los estudiantes a usar la IA como apoyo, no como sustituto de su propio pensamiento; fomentar la reflexión sobre fuentes, procesos y resultados generados por IA.
-
Integración gradual: comenzar con un proyecto piloto (por ejemplo, usar Diffit para adaptar un texto, o Gamma para una presentación de fin de unidad) antes de extender su uso a todo el curso.
-
Evaluación y retroalimentación: monitorear cómo estas herramientas impactan el tiempo de preparación docente, la implicación del estudiante, el nivel de personalización de la enseñanza, y ajustar accordingly.
En resumen, las herramientas de IA presentadas (Diffit, NotebookLM, Khanmigo, Gamma) ofrecen al docente de hoy y al que forma parte de empresas como CEGICAP posibilidades reales de ahorro de tiempo, mejora en la personalización del aprendizaje y mejora de la calidad visual y didáctica de los materiales. No obstante, su éxito dependerá del contexto pedagógico, la formación del docente, la adecuación al currículo y, sobre todo, de una postura crítica: la IA como apoyo, no como reemplazo del rol humano del docente.
Invitamos a la comunidad de CEGICAP a explorar estas herramientas, compartir experiencias de uso y construir colaborativamente buenas prácticas para su implementación significativa.
Finalmente invitamos a participar de nuestros cursos de IA GENERATIVA, FUDAMENTOS DE IA, NOTION IA y más cursos disponibles en nuestra plataforma cegicap.com
Referencias
-
Microsoft Education Blog. “Khanmigo for Teachers: your free AI-powered teaching tool.” Web. (microsoft.com)
-
MagicSchool. “AI for educators: MagicSchool is the leading AI for teachers, schools, and students.” Web. (magicschool.ai)